Cifras históricas de abuso sexual en México de los últimos 10 años.

Las cifras históricas de abuso sexual en México durante los últimos 10 años muestran un aumento significativo en los casos reportados, aunque la información disponible indica que la subnotificación sigue siendo un problema grave debido a factores culturales, estigma y falta de confianza en las autoridades. A continuación, les presento un resumen basado en datos de diversas fuentes confiables:

Tendencias generales (2015-2024):

  1. Aumento en carpetas de investigación:
  • Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), los delitos sexuales (incluyendo abuso sexual, acoso, violación e incesto) han mostrado un incremento en los últimos años. Entre 2019 y 2021, las carpetas de investigación por delitos sexuales pasaron de 53,000 a 69,000, y en 2022 alcanzaron 82,000, con un pico de 89,000 en 2023 y 83,000 en 2024.
  • En particular, el delito de abuso sexual pasó de 23,661 carpetas en 2019-2021 a 35,916 en 2024, mientras que el acoso sexual creció de 4,221 a 13,819 en el mismo periodo.
  1. Prevalencia de abuso sexual infantil:
  • Un informe de 2019 señaló que los casos de abuso sexual infantil aumentaron un 39% entre 2015 y 2018, pasando de 2,081 a 2,919 casos registrados. En 2018, el Estado de México reportó el mayor número de casos (701), seguido de Baja California (320) y Nuevo León (317).
  • Posts en X han señalado que México ocupa el primer lugar mundial en abuso sexual infantil, con estimaciones de 5.4 millones de casos al año, aunque estas cifras no están verificadas por fuentes oficiales y deben tomarse con cautela. Se estima que el 90% de los casos no se denuncia.
  • Estudios indican que 6 de cada 10 casos de abuso sexual infantil ocurren en el hogar, y en el 60% de los casos, el agresor es un familiar o alguien cercano.
  1. Prevalencia en mujeres y adolescentes:
  • Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre 2010 y 2015 se reportaron casi 3 millones de ataques sexuales (desde violación hasta acoso). En 2017, el 10.7% de las mujeres que asistieron a la escuela en los últimos 12 meses reportaron haber sido víctimas de abuso sexual.
  • Un estudio de 2021 con 1,058 mujeres mexicanas (18-73 años) encontró que entre 13.9% y 65.8% habían sufrido al menos un episodio de abuso sexual infantil (CSA) durante su infancia, dependiendo del tipo de abuso. El rango de edad más vulnerable fue entre 6 y 12 años, y los perpetradores fueron mayoritariamente hombres.
  • En un estudio de 2009 con adolescentes mexicanos, la prevalencia de abuso sexual infantil fue del 18.7%, con mayor incidencia en niñas (58%) que en niños (42%). Los agresores fueron principalmente vecinos (50.3%) y familiares (36.8%).
  1. Violencia sexual contra mujeres migrantes:
  • Amnistía Internacional estimó en 2015 que 6 de cada 10 mujeres migrantes que transitan por México pueden ser víctimas de abuso sexual, perpetrado por pandillas, traficantes, otros migrantes o autoridades corruptas. La falta de denuncias se debe al miedo a la deportación y al estigma.
  1. Subnotificación y problemas estructurales:
  • Solo el 15% de los casos de violación se denuncian, según estudios de INEGI, debido a la desconfianza en las autoridades, estigma social y cuestionamiento a las víctimas.
  • La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) reportó en 2016 que de los menos de 20,000 casos de delitos sexuales investigados anualmente, muchos no llegan a juicio debido a inconsistencias en el sistema judicial. Solo entre 6% y 12% de los casos resultan en sentencias.
  • Factores culturales, como la normalización de la violencia de género y la percepción de que el abuso sexual dentro del matrimonio no es un delito, contribuyen a la subnotificación.

Datos específicos por año:

  • 2015: Se registraron 2,081 casos de abuso sexual infantil.
  • 2018: Aumentaron a 2,919 casos de abuso sexual infantil. En el primer semestre, se abrieron 1,971 carpetas de investigación por delitos sexuales en la Ciudad de México y el Estado de México.
  • 2019: Durante el primer semestre, se reportaron 25,277 carpetas de investigación por delitos sexuales, un 17% más que en 2018. De estos, 11,691 fueron por abuso sexual y 6,594 por violación.
  • 2020: A pesar de la pandemia, las denuncias por violencia doméstica (incluyendo abuso sexual) aumentaron un 31% en comparación con 2019, según datos de la Línea Mujeres.
  • 2022: Se reportaron 82,000 carpetas de investigación por delitos sexuales, con un aumento notable en abuso sexual (33,359 casos).
  • 2023: Pico de 89,000 carpetas de investigación, con 35,916 casos de abuso sexual.
  • 2024: Ligeramente menor con 83,000 carpetas, pero el abuso sexual mantuvo una alta incidencia (35,916 casos).

Limitaciones de los datos:

  • Subregistro: La mayoría de los casos no se denuncian debido a estigma, miedo a represalias o falta de acceso a la justicia.
  • Falta de uniformidad: La definición de abuso sexual varía entre estados, y las leyes no siempre son consistentes (por ejemplo, solo la mitad de los estados define el abuso sexual como delito).
  • Datos incompletos: Algunos informes, como los de la CEAV, se basan en investigaciones iniciadas y no en casos reales, lo que subestima la magnitud del problema.

Conclusión:

En los últimos 10 años, los casos reportados de abuso sexual en México han aumentado, con un crecimiento notable en las carpetas de investigación (de 53,000 en 2019 a 89,000 en 2023). Sin embargo, la subnotificación sigue siendo un desafío importante, especialmente en casos de abuso sexual infantil y violencia contra mujeres migrantes. Las políticas públicas, educación sexual y un sistema judicial más efectivo son esenciales para abordar este problema.

Entradas relacionadas

Deja tu comentario